jueves, 29 de diciembre de 2016

La Escuela Clásica: Smith y Mills

En 1776, John Stuart Smith inicia la Escuela Clásica al publicar su obra  La riqueza de las naciones.
La labor de Smith fue continuada por Thomas Robert Malthus y David Ricardo. Smith y Ricardo coinciden en lo que los expertos llaman un cuerpo teórico coherente de ideas.
¿Qué caramba es eso? Pues es un pesimismo que considera a la economía como ciencia lúgubre en la cual gran parte de la población está condenada a la destrucción a través de la pobreza y el hambre, debido en gran parte a la escasez de recursos.
Esta oscuridad sirve a los neoliberales actuales para explicar la condición de pobreza extrema y casi esclavitud que sufren millones de seres humanos en el globo. Ejemplifico, el Neoliberalismo actual afirma que no existen suficientes recursos para la Humanidad.
Los Neoliberales sostienen que; no se produce suficiente leche a nivel mundial para alimentar a los niños, sin embargo, nada dicen cuando los países europeos arrojan la leche al mar para sostener el precio.  Recuerden que a mayor oferta en relación con una demanda estable, dentro de un mercado libre los precios deberían de bajar dada la libre competencia que tanto defienden estos caballeros.
Desde La riqueza de las naciones de Smith (1776) hasta Los Principios de economía política de Mill (1848), todos los pensadores de la llamada Escuela Clásica coinciden en defender la propiedad privada y la liberalización del mercado.
Para Mill; “Solo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”.
He de decir a favor de Mill que en 1848 no se producía suficiente leche como para tirarla al mar con la finalidad de mantener un valor alto ante la posibilidad de que el mercado y su libre competencia hagan bajar el precio de dicho producto.
Todos estos buenos muchachos, empezando por Smith, desconfiaban de sus gobiernos. ¡Y lo bien que hacían! Tenían una fe ciega en la “mano invisible” que posibilitaba el bienestar social cuando el individualismo del hombre buscaba su propio interés. Con la segunda idea, obviamente, no estoy de acuerdo pero ese es otro tema.
Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 21 de diciembre de 2016

La Fisiocracia

La fisiocracia fue la respuesta francesa ante el mercantilismo inglés. Esta doctrina económica se instituyó como reacción a las políticas restrictivas del mercantilismo en la segunda mitad del siglo XVIII.
Fue el médico del rey Luis XV, François Quesnay el fundador de esta escuela. En su obra Tableau Economique (cuadro económico) de 1758 busco establecer los flujos de ingresos en una economía.
Quesnay  anticipó  la creación de la economía nacional, que surgiría recién en el siglo XX. Para este autor la riqueza era generada por la agricultura.
Los fisiócratas consideraban que mediante la comercialización, la riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.
Además, los fisiócratas eran partidarios del libre cambio y del laissez-faire, o sea del dejar hacer. ¿Qué significa esto? Es simple. La doctrina del laissez-faire consiste en que los gobiernos no deben invertir en la economía.
También sostenían que los ingresos del estado debían provenir de un impuesto único, capaz de gravar a los propietarios de la tierra. Adam Smith coincidió en la doctrina del laissez-faire con los fisiócratas de su tiempo y escribió positivamente sobre ellos.
Sabiendo esto no nos cabe duda de porque al producirse la doble Revolución Atlántica, nombre que dieran el gran historiador inglés Eric Hobsbawn a  la Revolución Industrial inglesa de carácter netamente económica y a la Revolución Francesa de carácter político sean los ingleses quienes consolidaron el mayor Imperio en el siglo XIX.
Hoy sabemos que el desarrollo de un país debe basarse en l agroindustria. Donde los productos agrícolas tengan un valor agregado gracias a la tecnología. Lo ideal es el auto abastecimiento de materias primas para acrecentar las pequeñas y medianas industrias. Lamentablemente, entidades como el Fondo Monetario Internacional y gobiernos ineptos con sus políticas nocivas atentan contra el desarrollo de los países emergentes.
Sin comercio Justo entre nuestros países y las super potencias, la Libertad y la Independencia están lejanas.
Lía Olga Herrera Soto

Nuevos cursos para Docentes Argentinos

miércoles, 14 de diciembre de 2016

El Mercantilismo

A lo largo del siglo XVI se produjo el surgimiento del nacionalismo y con él comenzaron a desarrollarse los estados modernos.
 Los pensadores de aquellos agitados años concentraron su energía en incrementar su riqueza y su poderío  buscando establecer la grandeza de su pueblo por sobre los otros.
Prontamente, se desarrollo el mercantilismo. Su objetivo principal era garantizar el auto abastecimiento de las naciones.
Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, el Mercantilismo imperó en Inglaterra desde donde fue irradiado hacia el resto de Europa. Para los mercantilistas la riqueza de una nación dependía de la cantidad de plata y oro que esa nación tuviese acumulada.
España se vio favorecida por las ganancias producidas en las minas de oro y plata americana, donde los pueblos originarios de América fueron obligados a aportar su mano de obra desde el descubrimiento del nuevo continente en el siglo XV hasta las guerras de independencia del siglo XIX.
En cuanto a la forma de conseguir metales preciosos, los otros países europeos debían aumentar sus reservas vendiendo mayor cantidad de productos a los que no producían dichos bienes.
Para consdeguir una balanza de pagos con saldo positivo era necesario que las otras naciones paguen la diferencia con oro y plata. Los mercantilistas comprendían así que, o bien sus países estarían siempre en guerra con los otros por la supremacía, o bien se estaría preparando para una próxima guerra.
El rey inglés Jorge III, haciendo uso de la plata y oro acumulado por Gran Bretaña, pagó a sus mercenarios. Estos combatieron contra los revolucionarios estadounidenses durante la Guerra de Independencia. 
Con esa riqueza Jorge III pudo así comprar uniformes, armas y alimentos para sus tropas. Pero, los estadounidenses como Sam Adams combatían para lograr su Libertad. Ese incentivo, esa abnegación en  el combate, ese convencimiento y sed de Justicia  pudo vencer a los mejores mercenarios del planeta. Dato que no encontrarán en los textos económicos del siglo XIX.
El ministro del rey francés Luis XIV, Jean B. Colbert (1619-1683), busco institucionalizar la venta de productos franceses apoyando a la industria del país con toda su energía.
En cuanto a la política interna de los primeros estados nacionales, se hizo casi imprescindible que los salarios fuesen bajos. Se favoreció que la población fuese en aumento. 
En la mentalidad de un mercantilista, una población mal paga y numerosa sería capaz de producir gran cantidad de bienes a bajo costo para poder venderlos al exterior. Las jornadas de trabajo se hicieron eternamente largas.
La clase dirigente, monarcas, aristócratas, clero, funcionarios del estado, se dieron todos los lujos, mientras que, en las clases populares se instituyo la idea de considerar al despilfarro un enemigo. Así, el consumo de ginebra, té  y tejidos suntuosos como la seda era mal visto en los trabajadores.
Tanta explotación e injusticia social preparó el caldo de cultivo. Todo estuvo listo en 1789 para que la  Revolución Francesa cambiara al mundo.
Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Breve Historia del Pensamiento Económico


Del nomadismo al sedentarismo la economía  fue una cuestión de Vida o Muerte para la Humanidad. Almacenar alimentos excedentes o morir de hambre fueron las disyuntivas que permitieron el progreso humano desde los más remotos tiempos históricos.
En la Grecia Antigua, los filósofos Aristóteles y Platón disertaron sobre cuestiones económicas tan diversas como el rol de los hombres en la polis, la problemática de la riqueza y su relación con la propiedad y el comercio.
Durante la Edad Media prevaleció el Derecho canónico porque la Iglesia, principal ordenadora de la vida humana, logro imponer su ideología que condenaba la usura.  Pero; ¿Qué actitud era considerada usura en la Edad Media? Pues ni más ni menos que el cobro de intereses  abusivos a cambio de efectivo.
Sin embargo, cobrar dinero por un préstamo no era el problema sino que, el problema es que se cobraba intereses sobre el tiempo en que la persona tardaba en devolver el efectivo que le habían prestado.
Ese era el pecado. El tiempo no podía cobrarse porque era considerado Divino. Incluso en la actualidad, desde el punto de vista teológico cristiano el Tiempo es Divino porque solo le pertenece a Dios.
Con la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, reconocida por el titulo acortado de  La riqueza de las naciones, Adam Smith da inicio al estudio de la economía como ciencia independizada de la filosofía y de la política en 1776.
Adam Smith fue un filósofo y economista nació en Escocia. Su obra fue precedida por el mercantilismo y la fisiocracia de las cuales disertaré en los próximos posteos.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 9 de noviembre de 2016

La Humanidad ha perdido y todavìa no lo sabe

El Gran Donny ha ganado las elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América. La Humanidad ha perdido. Hemos retrocedido a 1933. 
La República solo puede existir en la Democracia. La Democracia solo puede existir realmente en la aceptación del Otro. Negar la Humanidad del Otro es negarme a mi misma. 
Los seguidores de TWD deben estar preocupados. Parece que un primo de Negan se acerca a Alejandría.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 26 de octubre de 2016

La Doctrina del Shock de Naomi Klein

Naomí  Klein nacida en Montreal en 1970, asegura haber escrito la historia no oficial del libre mercado en un libro publicado por Paidos,  que cuenta con  702 paginas,  índice analítico y de nombres incluido.
En este libro llamado La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, trata de dejar en claro como el capitalismo emplea constantemente la violencia sobre la sociedad en su conjunto y contra  el individuo en particular.
Para dejar en claro su postura analiza casos que van del Chile de Pinochet hasta Rusia pasando por Canadá, Sudáfrica, Argentina y China.
La autora, galardonada periodista y colaboradora de medios con The Nation y The Guardian, explica en su libro como el capitalismo aprovecha cada crisis para aplicar choques económicos como si fueran electroshocks.
Técnicos y puntuales son sus argumentos sobre los grandes negocios producidos a partir de la reconstrucción de Beirut, del Katrina, de Irak.  El compromiso de la autora para analizar el 11-S y el 11-M, así como también la actual situación de Israel, no me despierta sospechas negativas.
No creo que Naomí Klein tenga intenciones ocultas ni segundas intenciones. Desearía  poder afirmar lo mismo sobre los políticos abyectos y desalmados conocidos por todos que, pronto poblaran los libros de historia referidos sobre los últimos años del Siglo XX.
Kleim es sincera en su intensión de que las poblaciones civiles de los países diezmados por catástrofes naturales y guerras se mejoren, se muestren independientes y progresen cada una a su manera y según su idiosincrasia.
Recomiendo la lectura de este libro. Luego el lector podrá dar a no credibilidad a la autora desde su pensamiento sitiado y situado en su propio entorno. Grave seria no debatir sobre las ideas y las infinitas posibilidades de mejorar nuestras vidas.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 21 de octubre de 2016

REPERCUSIONES DEL LIBRO COLONIA HOGAR RICARDO GUTIÉRREZ (1904-1945) - UN MODELO PARA EL MUNDO


La Fototeca y la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz han presentado con importante repercusión el libro “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez (1904-1945) – Un  modelo para el mundo” en el Cine Teatro Roma de nuestra  localidad.



El evento se realizó el viernes 14 de octubre a las 20 horas, contado con la concurrencia de más de doscientos vecinos, quienes han adquirido sendos ejemplares de esta obra, fruto de una exhaustiva investigación académica realizada por la docente e historiadora local María Ángeles Algieri.
La presentación de la obra contó con la locución del querido Sr Recaite, la participación de la propia María Ángeles Algieri y del presidente de la Junta de Estudios Históricos y de la Fototeca de Marcos Paz Sr. Gino Novarese.
Ante la imposibilidad de desplazarse a Marcos Paz, el Sr, Abel Alexander, Historiador de la Fotografía, Presidente de la  Sociedad Iberoamericana de la Historia de la Fotografía  y asesor de la Fototeca de la Biblioteca Nacional envió mediante una carta  muy sentidas palabras apoyando la labor realizada por la Fototeca y la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 19 de octubre de 2016

Principales Indicadores Macroeconómicos

Para medir el funcionamiento de la economía de una Nación se utilizan diversos indicadores. Son estos indicadores los que deseo explicarles en este post.
La producción se constituye con el conjunto de bienes que se producen en un país en un determinado periodo de tiempo. Surge cuando se suma el valor de los bienes finales, o sea, los que están listos para ser utilizados para el consumo o para la inversión, por cada sector que da forma a la economía.
La producción pasa a ser así un valor que se puede desglosar en dos partes bien diferenciadas: los insumos o bienes de consumo intermedio y el valor agregado.
El valor agregado (VA) representa lo que cada sector adicionó a dichos insumos en el proceso productivo.
El producto es el valor agregado desde el punto de vista del sector que se produce (primario, secundario y terciario). Numéricamente representa el mismo valor que el Valor Agregado, pero se observa desde el punto de vista de la oferta:
Producto (P): Suma VA Sector primario + Suma VA Sector secundario + Suma VA Sector terciario.
El Ingreso es el valor agregado desde el punto de vista del factor que lo recibe. Numéricamente representa lo mismo que el Producto, pero se observa del lado de la demanda:
Ingreso (Y)= Salarios + Interés + Rentas + Beneficios
Esta situación se produce teniendo en cuanta el concepto global según el cual, la oferta es igual a la demanda:
Producto (P) = Ingreso (Y)
La capacidad productiva de un país está dada por su producto, ya que, el concepto producción incluye los insumos producidos por cada sector.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 12 de octubre de 2016

¿Qué es el Sistema de Cuentas Nacionales?


Todos los trabajadores sufrimos las crisis económicas con desconsuelo e impotencia. Nos sentamos a ver en la televisión, a leer en la prensa o a escuchar en la radio un sin fin de “expertos” que, como tales, hablan, escriben y debaten para el 20 % de la población que a su vez, es “experta” en economía.
El conflicto tiene dos frentes de combate. Por un lado, muchas personas aceptan una forma de hablar alejada de la realidad y se sienten “sabios” ante la situación reinante. Por otro lado, muchas más personas reconocen que no entienden nada. Como el Conocimiento es Poder, comprenden la fragilidad de su situación.
Los expertos utilizan los aspectos cuantitativos de los índices e indicadores sin aclarar su contenido. Saben que no es la mejor forma de acercarse a la realidad, pero, no toman en consideración eso. Un país no es una marca, ni un conjunto de tasas de crecimiento.
Lo ideal sería tomar en cuenta la cuantificación, ya que, es imprescindible para la política económica, aplicándola a conceptos claramente definidos, para que las personas comunes sepan de que, “diablos se habla cuando se habla de economía”.
Las cuentas nacionales son una herramienta indispensable para tener un panorama de la situación económica de un país cuando se toma en consideración que pueden presentar grandes errores.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 5 de octubre de 2016

Ley de Oferta y Ley de Demanda

La Ley de Oferta y la Ley de Demanda buscan interpretar y dar sentido a los intercambios del mercado.
La Ley de la Oferta analiza las cantidades que un productor está dispuesto a producir a determinados precios.
La Oferta se refleja en una relación directa: a mayores precios, mayores cantidades ofrecidas y a menores precios, menores cantidades ofrecidas en el mercado.
Los elementos determinantes de la oferta la alteran e influyen sustancialmente:
1. La capacidad productiva de las empresas: su equipo, su espacio físico y las dimensiones técnicas con las que se cuentan
2.  Los costos de producción
3. El número de unidades productivas que según su beneficio es conveniente producir y/o vender.
La Ley de Demanda refleja una relación inversa. La Ley de Demanda analiza la relación que existe entre el precio y la cantidad que el consumidor quiere comprar de un determinado producto.
A mayor precio de mercado, menor demanda de productos y a menor precio mayor demanda.
Los elementos determinantes de la demanda son:
1. El ingreso, o sea, la cantidad de dinero que ganan los consumidores por su trabajo.
2. Los precios que tienen aquellos productos que pueden ser sustitutos de la mercadería o producto de primera marca que se desea vender. Por ejemplo, entre las estrategias de ahorro la más común es reemplazar un producto, como podría ser un jabón para lavar la ropa, por otro similar. Generalmente, los productos de segundas marcas se vende a un precio inferior, tal vez porque es nuevo en el mercado o porque no tiene el costo extra de una amplia campaña publicitaria sobre el precio final.
3. El número de consumidores es importante, ya que, cuantos más consumidores desean adquirir un producto más caro puede ser el mismo al momento de su venta.
4. Las expectativas de los consumidores, por ejemplo, la inflación.
5.  Las preferencias y gustos de los consumidores de un mercado determinado en la cual la cultura de los mismos influye en el consumo o no de dicho producto.

Lía Olga Herrera Soto

Libro Colonia Hogar Ricardo Gutierrez (1904-1945)

Después de varios años de duro trabajo, la JUNTA DE ESTUDIOS  HISTORICOS de Marcos Paz, se enorgullece en presentar el Libro “COLONIA HOGAR RICARDO GUTIERREZ” (1904 – 1945)Un modelo para el mundo. Realizado sobre la base de la  interesante tesis  de la Profesora Maria de los Ángeles Algieri, enriquecida en el seno de la Junta y  el aporte de la Fototeca Histórica de Marcos Paz, con  documentos fotográficos  de sus archivos,  de colecciones públicas y privadas.


A través de sus páginas conoceremos la trayectoria de la institución mayor dedicada al rescate y reeducación  del menor  desprotegido e insertarlo a la vida.  Establecimiento modelo y que fue orgullo de los marcopacenses.    
La obra consta de  154 páginas y 145 ilustraciones, compaginadas en  una delicada edición de 500 ejemplares  por Gráfica infinito de Gral. Las Heras, dirigida por el Sr. Gustavo Calligo.  
La presentación será el 14 de Octubre a las 20 Hs. en el Cine Teatro ROMA de la localidad de Marcos Paz – Avellaneda 1950-  y estará a cargo del señor ABEL ALEXANDER, prestigioso  historiador de la Fotografía, Presidente de la Sociedad Ibero Americana de la Historia de la Fotografía y Asesor de la Fototeca de la Biblioteca Nacional.  
Es un Honor para en mi rol de  secretaria tanto de la JUNTA DE ESTUDIOS  HISTÓRICOS de Marcos Paz, como de la Fototeca Histórica de Marcos Paz,  informarles esta maravillosa novedad. 
Lía Olga Herrera Soto


miércoles, 28 de septiembre de 2016

El precio de las mercancías

Intereses antagónicos y contradictorios relacionan al consumidor y al productor. Teóricamente, el encuentro que se produce entre oferentes y deferentes generará un punto de equilibrio en el mercado.
El encuentro de oferentes y demandantes. En el mercado donde hipotéticamente se establecer la competencia perfecta, determinará el precio de los bienes como la cantidad en que los mismos serán producidos.
Se trata del precio y de la cantidad de equilibrio. Sin embargo, debe tenerse en consideración que en la vida real existen formadores y tomadores de precios en el mercado.
Existen defensores del sistema de mercados que echan loas a su eficiencia, mientras que, los críticos plantean como los precios del mercado no tienen en cuenta los efectos indeseables de la producción tales como, la contaminación, la congestión y el agotamiento de los recursos naturales.
Estos críticos también destacan  que el precio no siempre es justo. Se basa en la distribución no igualitaria. La publicidad, por su parte, es criticada por añadir  un valor superfluo al bien.
El equilibrio entre la oferta y la demanda quedará establecido cuando todos los consumidores puedan adquirir las cantidades deseadas de un producto y los oferentes logren vender todas sus existencias.
Los expertos sostienen que, tanto el precio como la cantidad de producto que serán intercambiados realmente en el mercado quedarán determinadas automáticamente como consecuencia de las curvas de oferta y demanda del producto.


Lía Olga Herrera Soto

martes, 20 de septiembre de 2016

Los precios del mercado

En teoría el precio surge de una relación en la cual se determina la cantidad de unidades monetarias, o sea dinero, para obtener el producto deseado.
La función del precio es adecuar lo ofrecido a lo pedido. Cuando se mezclan en la realidad: la ambición, la corrupción y la ausencia de leyes contra el monopolio los consumidores deben enfrentar espirales inflacionarias.
Entonces, todo país debe tener leyes antimonopolio para evitar la especulación y el abuso del que son víctimas sus consumidores porque,  en los negocios solo se considera el poder adquisitivo del consumidor y no sus necesidades o deseos al momento de adquirir sus mercaderías.
Otra estrategia podría ser prescindir de los productos hasta que bajen los precios, tal como indican las organizaciones de defensa del consumidor o establecer un racionamiento a la entrega de los productos.
Los precios dependen de la Ley de Oferta y la Ley de Demanda.


Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Características de las estructuras del Mercado


El mercado se define por la totalidad de la relaciones de cambio, compra y bienes de servicios y/o bienes entre un grupo de oferentes y un grupo de demandantes.
A partir del análisis de la realidad económica se puede descubrir que existen muchas formas de mercado,
A continuación explico cuáles son las estructuras de mercado más conocidas…
1.    Competencia: Cuando existe un gran número de demandantes y de oferentes puede ser que no logren influir sobre el precio de los productos. En la competencia no hay intervención del Estado, entonces, los agentes económicos actúan como si los precios fueran dados. Sin embargo, en la realidad existen distintos grados de competencia, ya que, los agentes económicos, como participantes del mercado, siempre actúan tratando de influir sobre el precio de los productos aunque no se note.
2.    Monopolio: se produce cuando una sola empresa vende cierto producto en el mercado tomando control total sobre este. En muchos casos los compradores son pequeños o numerosos y no existe una competencia de otras empresas ante la fortaleza de la empresa monopólica. Existen leyes anti monopólicas en casi todos los países desarrollados. Sin embargo, en América Latina son muchos los países que carecen de estas leyes y ese es uno de los tantos motivos por los cuales todavía están en vías de desarrollo o se encuentran prisioneros de sus circunstancias de ser países “eternamente  emergentes”.
3.    Oligopolio: varias empresa, aunque pocas, venden cierto producto en el mercado, contando entre su clientela con compradores pequeños y numerosos.
4.    Monopsonio. Una sola empresa es compradora, mientras que, los productos del bien son numerosos y pequeños
5.    Oligopsonio: Se da cuando existe un número pequeño de demandantes de un bien producido por numerosos oferentes, por ejemplo, cuando pocas empresas productoras de lecha adquieren el insumo, a sea la leche propiamente dicha, a numerosos tamberos. En Argentina este es el motivo por el cual el tambero que ordeña las vacas, las vacuna, les procura alimentos y todo tipo de atenciones cobra hasta un 70% menos que el supermercado donde se vende el litro de leche empaquetado.
Muchas leyes pueden mejorar esta situación. Tenemos que organizarnos mejor como país, Muchachos!!!!

Lía Olga Herrera Soto


lunes, 12 de septiembre de 2016

Bloquearon parte de mi contenido en facebook

Quiero aclarar que me han bloqueado contenido en Facebook sin yo comprender por que. Les dejo una muestra de mi respuesta para que la lean y vean que mis intensionalidades en cuanto a enseñar siguen intactas. espero que se solucione el mal entendido ya que cree la Página Atenea en Armas para recomendr peliculas, música y mis blogs.
"He estudiado toda mi vida y escribo mis blogs a conciencia. Los comparto con ex alumnos y compañeros del profesorado y universidad a través de facebook ya que asi pueden continuar sus estudios sin gastar un dinero que no tienen a causa del desempleo y la devaluación generada por el mal gobierno de Mauricio Macri. ¿Por qué bloquean mis conocimientos y no me dejan compartirlo con los chicos? Yo no cobro absolutamente nada por mi labor docente porque es mi vocación ¿Podrían por favor explicarme porque me han bloqueado en esta cruzada contra la Ignorancia que llevo adelante?  Soy totalmente respetuosa con todas las leyes que conozco y la libertad de pensamiento, de asociacion y de expresion presentes en  las constituciones de Argentina y de Estados Unidos permiten que yo utilice Facebook para enseñar gratuitamente y permiten que exista Facebook como el paradigma de la Democracia que siempre pense que era. ¿Pueden arreglar este mal entendido por favor? Gracias Lia Olga Herrera Soto"

miércoles, 7 de septiembre de 2016

La Producción, el Sistema económico y los Agentes económicos


Como explique con anterioridad, la producción es un acto deliberado por medio del cual toma el hombre los recursos necesarios de la naturaleza, que son transformados para satisfacer las necesidades humanas.
La producción es una de las partes más importantes del sistema económico que toda Nación posee más allá de como cada Nación utilice sus recursos, sus bienes y los servicios que producirá.
En el sistema económico, los llamados agentes económicos (familias, empresas, trabajadores, organismos nacionales e internacionales) entran en un sinfín de relaciones de cambio, compra y venta de bienes y servicios.
La totalidad de estas relaciones conforma el mercado que se define por la totalidad de esas relaciones de cambio y compra venta de bienes y/o servicios entre un grupo de oferentes ( quienes ofrecen un producto o servicio) y un grupo de demandantes (quienes los desean poseer o adquirir). Lo cierto es que, existen innumerables formas de mercado concebidas a partir de la observación de la realidad económica. En próximos post hablaremos de las características de las estructuras del mercado.

Lía Olga Herrera Soto

domingo, 28 de agosto de 2016

El Sistema económico, la Producción y los Agentes económicos


La producción es un acto deliberado por medio del cual toma el hombre los recursos necesarios de la naturaleza. De esta manera, esos recursos de la naturaleza son transformados para satisfacer las necesidades humanas.
Los factores de la producción son los elementos necesarios e indispensables para el proceso productivo. Son:
a-  Los Recursos Naturales (Tierra): cuya retribución es la renta.
b- El Trabajo: cuya retribución es el salario
c-   El Capital: cuya retribución es el interés y
d- El Empresario: derivado del factor Trabajo: cuya retribución es el beneficio o ganancia, sin olvidar, que también puede ser una pérdida.
Todo esto funciona dentro del sistema económico, pero; ¿Qué es el sistema económico? Pues bien, se denomina sistema económico a la organización que toda Nación posee. Es la forma en que cada Nación utiliza los recursos, los bienes y los servicios que se producirán. En el sistema económico la Nación decide quién obtendrá los bienes y servicios, si la capacidad de producción aumentará, como y en qué medida se hará.
Son los llamados agentes económicos los que intervienen en sistema económico. Y es aquí en donde entramos “todos los ciudadanos” porque los agentes económicos son las Familias, las Empresas, los Trabajadores, los Estados Nacionales y los Organismos Internacionales.
Cuando nos explican mal en la televisión es para que no entendamos esto. Cada ciudadano con su labor y con el respeto a la ley engrandece su Patria, los que evaden impuestos haciendo negocios en empresas OFF shore son Traidores a la Patria.
Miren no soy tan necia, se que el Capital no tiene Patria. Eso no pueden afirmarlo sus Dueños. Todos debemos dar explicaciones de nuestros actos. Mi decisión de explicar estos conceptos es un acto político enmarcado en la ley. No hay excusas para no dar explicaciones cuando se sospecha una culpabilidad.
Todos estamos esperando que los políticos nos den explicaciones de lo acontecido…y Señores, muchos de nosotros tenemos buena memoria.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 24 de agosto de 2016

Las empresas y los sectores de la economía


Los factores implicados en la producción de bienes y servicios, se combinan desde el punto de vista económico para alcanzar la óptima productividad de los mismos.
Las empresas son las unidades productivas implicadas en la combinación de los factores de la producción. Su objetivo es la producción de los bienes y de los servicios.
Las empresas intervienen en los distintos sectores de la economía según las actividades que en ellas se realiza.
El sector primario de la economía comprende las actividades extractivas como el agro y la minería. 
El sector secundario es el encargado de transformar  las materias primas a través de la labor realizada por la industria de cada país.
El sector terciario incluye la distribución de los bienes, o sea de los productos realizados, a través del comercio. Además en sector terciario encontramos los servicios como pueden ser la salud y la educación.
Como ciudadana que pago mis impuestos considero que es el Estado el Ente encargado de legislar y cuidar de sus ciudadanos. El estado debe procurar salud y educación gratuitos a sus ciudadanos sin discriminar en cuanto a la religión, genero, etnia o tendencia sexual que ciudadano posea.
El ciudadano debe respetar la ley y cuando necesite la presencia del gobierno de su país para defender su derecho allí debe encontrarlo para que le de soluciones no para que le de problemas. Muchos no coinciden con esta idea en Argentina, en América y en el Mundo en general.
¿Cuáles son las necesidades del hombre? Pues bien, las necesidades básicas o esenciales del Ser Humano son insustituibles porque no se modifican con el tiempo y son perdurables como el alimentarse o vestirse.
Las necesidades no esenciales son sustituibles o modificables. No es importante estar a la moda o cambiar el automóvil cada año o hacerse una liposucción para ser delgada ¿Estamos? Nadie se muere por cambiar el automóvil cada tres años y mis queridas se puede ser feliz y deseada sin ser delgadas.
Los Bienes son los medios materiales para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Pueden ser bienes libres como el aire o económicos.
Los bienes económicos pueden ser de consumo, intermedios o insumos y de capital.
Los bienes de consumo son utilizados directamente por el consumidor. Se dividen en durables como la vestimenta y no durables como los alimentos que deben consumirse para perpetuar la vida.
Los bienes intermedios o insumos son los bienes que necesitan transformarse para poder convertirse en bienes de consumo o capital.
Los bienes de capital son el trabajo acumulado para ayudar al Ser Humano en el proceso productivo como por ejemplo las maquinarias.
Por todo esto es que la producción es un acto deliberado por el cual el ser humano se apropia de la naturaleza, de los recursos que necesita para transformarlos y satisfacer sus necesidades.

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 22 de agosto de 2016

La Ciencia económica es una Ciencia fundamentalmente Humana

La economía  tiene por objeto de estudio la vida económica de los hombres. Entiende el conjunto de actuaciones y de actividades  que realizamos como sociedad para asegurar su existencia y a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
La economía es el reflejo de los actos humanos que producen efectos tales como la producción, los precios, el interés, la moneda y el crédito. Son las reacciones humanas las que determinan la balanza de pagos y las inversiones pero, de eso no se habla.
Como algo importante debemos saber cuales son las “cosas” que acabo de nombrar, con sus características y mañas, como si fueran fierecillas que debemos domesticar.
En los próximos post explicaré de que se tratan todos estos terminos de la forma más científica e imparcial posible sin perder una forma de hablar o explicar que nos permita comprender de que “caramba” estoy hablando.
Para saber de que no hablamos, tenemos que conocer si es que no podemos estudiar de que se trata, para manejar los términos en la realidad de nuestra vida y asi, tener las riendas de nuestro carro y no caer montaña abajo cuando estamos dando un paseo.


Lía Olga Herrera Soto

jueves, 18 de agosto de 2016

La Economía es una Ciencia Social II

Como comenté en mi post anterior los economistas son francamente brillantes. Nos explican de modo incomprensible conceptos dificilísimos que impactan en nuestras vidas.
Si prestamos atención veremos que entre ellos existen hombres mal intencionados que como las vacas, nos pasan por encima, como si nosotros fuésemos alambres caídos.
Afortunadamente, los economistas serios existen. Son quienes me explicaron a mí lo que yo intentaré explicarles a ustedes. No escribiré sus nombres porque yo y solo yo soy responsable de mis palabras y de mis actos.
Bien, comencemos… En cada sociedad humana existe una organización de la producción, distribución y empleo de bienes y servicios. Esos es lo que llamamos sistema económico.
Todo sistema económico tiene que enfrentarse tarde o temprano con la escasez, que se dice fácil pero, es un problema terrible para cada sociedad. La escasez se da porque los recursos para satisfacer una necesidad son limitados y no puede entonces producirse la cantidad necesario de bienes y servicios que la sociedad necesita.
Los sistemas económicos mutan a través del tiempo, cambian y evolucionan y a veces retroceden porque, aunque nos digan lo contrario, el progreso indefinido de la Humanidad no es algo seguro que si o si va a suceder.
El premio de economía Paul Samuelson (Introducción al análisis Económico. Ed. Mc Graw Hill) definió la economía como “el estudio de cómo los hombres y la sociedad escogen y seleccionan, con o sin uso del dinero, la utilización de los recursos productivos escasos para producir bienes, en un periodo de tiempo dado y distribuirlos para ser consumidos por la sociedad”.
Para el economista socialista Oscar Lange (Economía Política. Fondo de Cultura económica) sostiene que “es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y las distribución de  los medios materiales que sirven para la satisfacción de las necesidades humanas”.
Cualquier definición que uno prefiera lo cierto es que las clases trabajadoras son bombardeadas con imágenes, videos, sonidos, mensajes mediante los cuales se  les dice cómo necesitan vivir para convencerse de que están vivo.
Si una persona se engaña a sí misma, si no sabe cuáles son sus circunstancias y sus posibilidades de mejoría nunca sabrán cómo resolver sus problemas.
Las propagandas le venderán un auto importado súper caro, pero le pagaran sueldo mínimo en caso de que tenga trabajo. Es el maquiavelismo del Mal y de la Política.  Recuerden la frase horrorosa de Mauricio Macri refiriéndose al salario de los trabajadores no como un Derecho  Adquirido sino como un “Costo” de los empresarios, quienes no tendrían sus empresas si los Trabajadores no existieran.
Sostengo este pensamiento para que observen como en economía todo es cuestión de perspectiva. Eva Duarte de Perón, Evita para los Humildes Trabajadores de Argentina, sostenía que “donde hay una necesidad hay un Derecho”. Coincido con Ella.
Mi primera tarea es preguntarme; ¿puedo vivir sin trabajar? Luego tengo que preguntarme; ¿mi salario es un gasto o mi derecho? Finalmente, ¿por qué no estudie seriamente sobre cuestiones económicas en la escuela? ¿Tiene eso algo que ver con que he sido un mal estudiante de matemáticas? Si es así; ¿A quién beneficia que yo no entienda nada de matemáticas ni de economía?
Pensar es un acto voluntario. Atrevámonos a pensar.

Lía Olga Herrera Soto


miércoles, 17 de agosto de 2016

La Economía es una Ciencia Social I

Todos los canales televisivos se pueblan de “economistas” capaces de dejarnos boquiabiertos. Maravillosos profesionales, se lucen con su sapiencia, inalcanzable para el común de las personas, quienes no han tenido oportunidad de estudiar, porque entre otras cosas, tuvieron que salir a ganarse el pan “con el sudor de su frente” a partir de los doce años.
Este blog es para todos y  todas, ciudadanos de una Argentina devastada por el Fascismo Neoliberal, en el cual los ricos y poderosos quintuplican su riqueza, mientras que, al mismo tiempo que la Casa Club se empequeñece, la población por debajo de la línea de flotación se ahoga deliberadamente.
¡Un éxito absoluto! Nos hacen creer que somos nuestra propia empresa. De ese modo es Nuestra Culpa ser Humildes Trabajadores. Es Nuestra culpa tener que elegir entre el Atroz Desempleo o un Empleo Pauperizado. En fin, es Nuestra Bendita Culpa que un tipo particular de pensamiento económico nos deje desnudos y a los gritos en Pampa y la Vía.
En este blog trataré de “explicar en cristiano” como decía mi Abuela Laura de que nos hablan cuando nos hablan de economía. Aquí encontraran definiciones académicas bajadas al llano, para que no sea tan fácil marearnos, para que los maquiavelistas no vuelvan a embaucarnos aunque sus nombres se escriban con todas las letras del mercado.
A no tragar vidrio aunque lo mastiquemos!!

Lía Olga Herrera Soto

Feliz Día de l@s Amig@s!!!

 Para Sra. Saori and Sr. Yasuhiro Akimoto Hoy es Navidad, mis Amig@s de Atenea en Armas, aunque ustedes no lo sepan. Porque en Argentina c...