lunes, 25 de diciembre de 2017

jueves, 14 de diciembre de 2017

Mi Argentina en la Encrucijada más oscura . . .


El 9 de julio de 2017 escribí La lucha por la Libertad Continua pensando en el Bien de mi Patria. Hoy, que los derechos de mis Conciudadanos y los Míos corren peligro porque un grupo de inescrupulosos políticos van a destrozarlos con una ley vuelvo a compartir mis pensamientos. No fueron votados, los representantes, para volver a las leyes electorales de 1914. Afortunadamente, yo no los vote. Repetiré hasta el cansancio que los Neoliberales son nazis económicos. Vieron que tenía razón, muchachos??? de exterminar a los niños y ancianos se trata la cosa para estos caballeros . . .

La lucha por la Libertad Continua
Cuentan los días del Tiempo que el 9 de julio de 1816 en las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata un grupo de patriotas reunidos en Tucumán firmaron el Acta de la Independencia.
En otras palabras, Argentina tuvo su primer gobierno patrio en 1810, abolió la esclavitud a partir de 1813, declaro su Independencia en 1816 y entro en un periodo de inestabilidad política y guerras civiles que hicieron imposible sancionar una Constitución Nacional hasta 1853. 
La buena noticia es que la Constitución Nacional Argentina es representativa, republicana y federal, razón por la cual todos los ancestros míos vinieron para aquí. Argentina los recibió a todos, luteranos, católicos y judíos. Argentina los recibió a todos baskos, españoles, irlandeses y polacos.Pero no siempre fue Argentina un lugar ameno, ni valiente, ni amoroso para con los demás. Existía y continua existiendo una Argentina temerosa de su Libertad y de la Responsabilidad que eso significa.
San Martín es junto a Bolívar y Washington uno de los Grandes Libertadores de América. Planeaba cruzar los Andes y liberar Chile, Perú y la actual Bolivia. Buenos Aires le daba vueltas al asunto, pero mi modo, como dirían los mexicanos. De machos no más los valientes Monteagudo, San Martín,  O ´Higgins, Belgrano, Bolívar y Sucre y sus soldados anónimos nunca hicieron caso a los ricos. Si fuera por los ricos y poderosos la Esclavitud nunca se hubiera abolido. 
San Martín se emperró y logró liberar tres pueblos aunque media América Latina no se lo reconociese y lo obligará a irse al exilio y dejar sus tropas al mando de Bolívar luego de una reunión trascendental en Ecuador.
Ese tipo de Hombres necesitamos. En estos momentos en que Venezuela se desangra, en que Argentina no encuentra soluciones a sus problemas, en que Cuba cree estar en Libertad sin estarlo es en San Martín que debemos pensar.
Lía Olga Herrera Soto


jueves, 17 de agosto de 2017

Pensamientos para la Vieja Argentina . . . que la nueva nos tira para Abajo!!!

José de San Martín, Libertador de América y Padre de mi Patria, sostuvo que: "Es cierto que tenemos que sufrir escasez de dinero, paralización del comercio y agricultura, arrostrar los trabajos y ser superiores a todo género de fatigas y privaciones; pero todo es menos que volver a uncir el yugo pesado e ignominioso de la esclavitud".

viernes, 14 de julio de 2017

Feliz Toma de la Bastilla para esos Grandes Meritocratas!!!

El año pasado dedique a los Meritocrátas la Toma de la Bastilla.  Esa raza de “elegidos” por Nada y Nadie siguen matando de Hambre a Medio Planeta.
 ¡¡No saben qué sucedió el 14 de julio de 1789!! La Toma de la Bastilla fue una Revuelta Popular. Algo así como el pistolón de salida a esa carrera de Horror que fue la Revolución Francesa.  Lo peor es que sin esa Revolución toda Nuestra Humanidad continuaría sufriendo el Medioevo.




 Así que comparto con Ustedes la Acuarela Toma de la Bastilla, pintada por Jean-Pierre Hoüel  en el mismo 1789.   Ese día los revolucionarios parisinos atacaron la Bastilla. En ese lugar un Hombre podría ser enterrado de por Vida, sin causa o motivo y sin juicio previo. En el centro de la obra se observa la detención del alcaide, el marqués de Launay.

 Lía Olga Herrera Soto 

lunes, 10 de julio de 2017

Roosevelt y el New Deal


En U.S.A, gobernaron los presidentes Harding, Coolidge y Hoover durante la década del ´20.Todos ellos eran republicanos. El 24 de octubre de 1929 el quiebre de la bolsa de Wall Street sacudió el mundo.
En 1932 Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones presidenciales. Su contrincante fue Herbert Hoover. La administración Roosevelt fue el final de las doctrinas económicas del laissez-faire en los Estados Unidos de América.
El nuevo presidente prestó juramento el 4 de marzo de 1933. Pronunció ese día las siguientes palabras: “Hoy es un día de consagración nacional (…) ha llegado la hora de decir la verdad, toda la verdad franca y audazmente (…) Permitidme afirmar mi segura convicción de que lo único que hemos de temer es al temor mismo”.
Roosevelt amplio las facultades del Poder Ejecutivo para encarrilar el descontento social, favorecer la creación de empleo y aumentar el poder adquisitivo de los ciudadanos,
Franklin D. enfrentó la oposición de los medios financieros, enfurecidos por la regulación del mercado bursátil y los medios judiciales que consideraban las medidas del New Deal anticonstitucionales. Sin embargo, asesorado por Keynes,  impuso sus medidas en solo tres meses.
Se conoció como New Deal o nuevo trato la propuesta de Roosevelt. 
New Deal consistió en diversas medidas legales  para restablecer la prosperidad económica de los estadounidenses, tarea  en el cual estuvieron implicadas todas las fuerzas vivas del país.
Paso enumerar algunas medidas tomadas por Roosevelt: la Ley de Emergencia Bancaria, dio al Tesoro Nacional la facultad de emitir moneda a la vez que impedía el acaparamiento de oro.
La Ley del cuerpo de conservación Civil proporcionó empleo a los jóvenes procurando a su vez conservar el medioambiente.
Se creó el programa NIRA, en el cual el estado regulaba los precios impidiendo la competencia. El estado reforzó el movimiento sindical legitimando la negociación colectiva de los trabajadores en el sector industrial.
La Ley de Auxilio Federal de Emergencia favoreció la realización de obras públicas tales como la construcción de escuelas y calles y el saneamiento de terrenos en las cuales se desempeñaron millones de desempleados.
La ley de ajuste agrícola, la AAA, permitió reducir las superficies cultivadas y del ganado, indemnizando a los campesinos.
La creación de la administración del Valle de  Tennesse (TVA) permitió construir canales y presas hidroeléctricas brindando a los campesinos nuevos medios de subsistencia.
Los  estadounidenses reeligieron a Roosevelt. Franklin D. ocupó la presidencia hasta su muerte en 1945.
Lía Olga Herrera Soto


lunes, 26 de junio de 2017

La economía según John Maynard Keynes

Es posible afirmar que hasta la crisis económica de 1929, John Maynard Keynes era el perfecto defensor de la economía neoclásica.

La Gran Depresión abrió los ojos de John Maynard sobre la imposibilidad de una economía basada totalmente en las idas y vueltas del mercado. Comprendió que el laissez-faire (dejar hacer) los había metido en ese desastre y que solo con una intervención de los gobiernos la economía mundial podría salir adelante.
En 1936, Keynes culmina su obra Teoría general de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Brinda en ella una clara explicación sobre lo que ocurría:
En primer lugar, las teorías existentes sobre el Desempleo no tenían sentido porque ni los altos salarios y ni los altos precios podían explicar el desempleo y la depresión económica.
Asi es la vida en Latinoamérica hasta el día de hoy, los señoritos juegan en la bolsa y el trabajador que apenas tiene dinero para vivir por encima de la línea de pobreza es considerado el culpable cuando se desata una crisis.
En Argentina, muchos economistas televisivos culpan a los trabajadores de las crisis porque cobran un salario. Los empresarios ven al salario como un “gasto” suyo sin comprender que sin ese salario las familias de los trabajadores no pueden acceder a  los productos.
Sin posibilidad de consumo se desintegra el mercado interno de los países. Sin los consumidores no puede haber un círculo virtuoso de la economía.
En segundo lugar, Keynes propuso una explicación alternativa en torno a la demanda agregada, o sea, en torno al gasto de los consumidores, las instituciones públicas y los inversores.
Keynes comprendió que cuando la demanda agregada es insuficiente, se pierden puestos de trabajo porque las ventas disminuyen.  Además comprobó que, la economía crece cuando la demanda agregada es alta. 
La interpretación keynesiana constituyo así la base de la economía hasta la crisis petrolera de 1973. Brindó a los países un modo de actuar ante las recesiones y las depresiones económicas: aumentar el gasto público o fomentar la inversión privada.
Si la economía sufre una ligera contracción la concesión de créditos y la reducción de los tipos de interés ( substrato fundamental de la política monetaria) estimularían la inversión privada y aumentaría la demanda agregada con el objetivo de aumentar el empleo.
Keynes hablaba de lograr “el pleno empleo”. Hoy día sabemos que eso es imposible. En el siglo XXI la tecnología y la coyuntura económica internacional no permiten la existencia de un pleno empleo en ningún país.
Cuanto mayor sea la contracción económica mayor será el riesgo de incurrir en el déficit presupuestario para llevar adelante obras públicas o subvencionando a fondo perdido a los colectivos más castigados por la crisis.
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 12 de junio de 2017

La crisis financiera de 1929 y John Maynard Keynes


Las Burbujas financieras se producen cuando la cotización en la bolsa deja de reflejar la marcha de la economía real. El problema de las burbujas es que una vez que alcanzan cierta altura explotan. Eso le sucedió a nuestro mundo en los últimos meses de 1929.
Nada hacía pensar en marzo de 1928 cuando las acciones de Wall Street subían rápidamente que unos meses después todo colapsaría.
En 1928 en la Vieja Europa, la precaria Paz de Versalles soportaba constantes fluctuaciones comerciales, mientras que, se extendía el florecimiento económico bajo el predominio estadounidense desde 1923. Gran Bretaña fue uno de países beneficiados por el flujo de capitales estadounidenses entre  los años 1923 y 1928.
Las inversiones permitieron la reconstrucción europea pero fueron chocando poco a poco con medidas proteccionistas que impidieron la colocación de diferentes productos.  



En Estados Unidos la situación era parecida a la actual. Si enfrentamos una crisis similar en pocos años o meses sepan que no es pura coincidencia. La Humanidad comete errores todo el tiempo y vuelve a tropezar mil veces con la misma piedra.
Estados Unidos de América en 1929 era rector de la economía mundial. Exportaba al exterior capitales y mercancías. Especulaba con el valor de sus tierras productivas y de sus acciones en la bolsa. ¿Alguién recuerda la burbuja inmobiliaria de U.S.A en 2008? Cuando explotó, muchos economistas argentinos hablaban de la burbuja inmobiliaria en España. ¡Cómo si esa economía pudiera destruirlo todo! No, mis queridos, cuando hay fiebre es un síntoma, no es la enfermedad.
En 1929, la crisis en Wall Street hizo que los capitales estadounidenses se retiraran de Europa y el Viejo continente entró en una depresión pasmosa. Era algo nunca antes visto. Hasta ese momento John Maynard Keynes había sido un fiel partidario del monetarismo.
Las políticas del laissez-faire, el dejar hacer que solo benefició a los más ricos, acabaron en 1932.  Franklin D. Roosevelt venció a Herbert Hoover en las elecciones presidenciales de ese año.
Roosevelt, hombre brillante, llamó a Keynes para que lo asesorará. J. M. fue al rescate. Franklin D. lo sabía. Ambos eran los hombres correctos, en el lugar correcto en el tiempo indicado.
En mi humilde opinión, J. M. Keynes es uno de los economistas más importantes de la Historia.  Escribió su obra Teoria general de la Ocupación, el Interés y el Dinero en 1936.


Franklin D. Roosevelt había puesto en marcha el New Deal.
A la larga todo estaría bien en los Estados Unidos de América. Pero, en Europa la república de Weimar (Alemania) había caído; primero en la Crisis económica y luego en el Nazismo. La pesadilla de la Gran Guerra comenzaba su Segundo Acto.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 1 de junio de 2017

El crecimiento económico de los Años Locos

Culminada la Primera Guerra Mundial Europa perdió su lugar hegemónico. A partir de 1918 la hegemonía económica mundial se traslado a los Estados Unidos de América. Tal como reza la canción New York se convirtió en el centro financiero Mundial.
La Gran Guerra dejó un saldo terrible de 65 millones de personas muertas y nueve millones de mutilados. Francia, Alemania, Austria-Hungría y Rusia fueron los países más castigados por la Primera Guerra Mundial.


Francia perdió el 3,28 % de su población en 1913. Imaginen la cantidad de jóvenes y saludables hombres trabajadores que no regresaron a casa. Las mujeres tuvieron que salir a luchar para sacar adelante a sus empobrecidas familias. Lucharon por sus pequeños hijos y por su país.
El desempleo y la inflación hicieron estragos en la Europa de postguerra.  El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 agrego más leña al fuego. La conflictividad social derivó en enormes huelgas obreras.
Los gobiernos socialdemócratas o laboristas de Europa intentaron hacer algunas reformas políticas que fracasaron en la crisis de 1929 dando lugar al surgimiento del fascismo italiano y del nazismo alemán en los años ´30 del siglo XX.


Estados Unidos pasó a ser la primera potencia mundial. Los europeos le habían solicitado grandes préstamos para sostener sus gastos de guerra y estaban en deuda con ella.
Entre 1923 y 1928 se mantuvo un crecimiento constante de la producción. Se conoce a este período como Prosperity. Los países bajo la influencia estadounidense se beneficiaron con la superabundancia de capitales invertidos en Europa y en el mundo entero.
Aumentaron las cotizaciones bursátiles. En U.S.A. la producción superó la demanda de los productos que debieron colocarse en los mercados internacionales. El proteccionismo hizo su aparición.


Entonces, la especulación de la bolsa de Wall Street se volvió preocupante. El desfase entre lo que los expertos llaman  la economía real y la bolsa comercial termino en el crack del 24 octubre de 1929.
Los Años Locos finalizaron ese jueves negro. Los Hombres más poderosos de Occidente lo perdieron todo. Enloquecidos saltaron por las ventanas de los rascacielos, tal como lo describió en su obra “Poeta en Nueva York” el gran dramaturgo Federico García Lorca.
Federico García Lorca años después sería asesinado por los Fascistas españoles de Franco en la Guerra Civil Española.
La Economía Mundial acaba de iniciar la etapa más terrible de la cual guarde memoria la Humanidad.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 24 de mayo de 2017

Sobre el atentado terrorista en Manchester

Sé que quieren que hable y opine sobre el atentado terrorista de Manchester. Soy Mujer, soy Maestra y soy Historiadora. No pueden pedirme que hable por hablar, que opine sin conocimiento cuando están enterrando a los chicos y las chicas asesinados. 
Es un momento para Rezar por Ellos, para Trabajar por la Paz y la Justicia. La Historiadora hablara cuando tenga pruebas y bases sólidas para opinar. Hoy quiero rezar por ellos, llorar por Ellos y sus Familias. 
Es tiempo de Circunspección. Se que las Víctimas están a Salvo de todo Mal. Eso me sostendrá hoy cuando trabaje con mis estudiantes de doce años. Pudieron ser Nuestros Niños y Adolescentes. Yo siento que lo son. 
Para mi cualquier Humano es Humano. No me importa su Credo, su Condición Sexual o su color de Piel. Realmente todas las víctimas son Nuestras. Cuando todos comprendamos llegará la Paz . . .
Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 17 de mayo de 2017

La Revolución Rusa en Octubre de 1917


En 1917 se produjo la Revolución Rusa. Las grandes potencias europeas y los Estados Unidos de América estaban sumidos en la Primera Guerra Mundial.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Rusia vivió un autentico boom nacionalista. Pero, el boom se desintegró al evidenciarse la falta de organización militar, económica y política del país.
En la capital Petrogrado, antigua San Petersburgo, estaba concentrado el poderío industrial y militar de Rusia. En el invierno de 1917, los obreros y los militares solicitaron al Zar Nicolás II dos cosas: “Paz y Pan”.

En febrero de 1917, las tropas desconocieron la autoridad del Zar. Nicolás II no tuvo otra opción que abdicar. Entonces, se constituyó un primer gobierno provisional encabezado por Lvow y Miliukov.
Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, tenía el poder de convencer a la multitud con su gran elocuencia. Logro captar la simpatía de los soviets para los bolcheviques.
En una segunda instancia, ante el descontento popular el Gobierno Provisional cambio. Los mencheviques, socialistas moderados apoyaron al social-revolucionario Alexander Kerenski, quién pasó a encabezar el gobierno.

Los soviets, dirigidos por los bolcheviques, se agruparon en el Partido Comunista y tomaron a Lenin como su líder principal.
En octubre de 1917 los bolcheviques se sublevaron ante la decisión de Kerenski por la cual Rusia continuaría peleando en la Primera Guerra Mundial.
Otro motivo de descontento para el pueblo era la lenta reforma agraria llevada adelante por  Kerenski y los mencheviques. Esas circunstancias agravaban la hambruna que asolaba Rusia. En solo diez días los bolcheviques  se hicieron con el gobierno.
Al formar Lenin un nuevo gobierno tomo importantes medidas para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Primero, firmó la paz con Alemania en 1918 con enormes pérdidas territoriales para Rusia, Segundo, expropió las propiedades agrarias de  los nobles y las fábricas de los burgueses pasaron a ser controladas por los soviets de obreros.

La abolición de la propiedad privada no tardo en causar la Guerra Civil entre los blancos (mencheviques) y los rojos (bolcheviques).  La Guerra civil duró desde 1918 hasta 1921.
Los fusilamientos de todos los miembros de la Familia Imperial y de millones de sus partidarios, miles de exiliados en Europa y el colapso administrativo y económico de Rusia fueron  consecuencias de la contienda.
El mundo capitalista vió como la  Revolución Comunista se expandía como pólvora en el mundo  a pesar de que una hambruna en 1921 había acabado con la vida de cinco millones de rusos.
Para expertos y para neófitos en la Primera Posguerra se evidenció que la Gran Guerra, la Madre de Todas las Guerras, no habría de ser la última.
Lía Olga Herrera Soto




miércoles, 10 de mayo de 2017

Los motivos por los cuales se suicido el Dr. Favaloro

Ayer se cumplieron 50 AÑOS DEL PRIMER BY PASS.  Millones de personas en el mundo le deben la vida al Doctor RENÉ FAVALORO.  La Prensa "Libre"  de aquellos tiempos muchas pavadas dijo sobre los motivos de su suicidio. Sus palabras al respecto dejaron mucho que desear.  En 2001 el Gobierno Corrupto de la Argentina escapó en helicóptero de la Furia Ciudadana. Muchos de esos políticos son parte del actual gobierno argentino de Mauricio Macri. Todos Buenos Muchachos, Buenísimos! No tengo dudas al respecto!!   Es por eso que deseo compartir con Ustedes las palabras que el Doctor RENÉ FAVALORO escribió antes de SUICIDARSE. El Conocimiento tal vez no nos haga Libres pero, seguramente no nos hará Cómplices . . . Lía Olga Herrera Soto                                                                                                                                                       (Del Dr. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)
"... Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces..
Volví para trabajar en d...ocencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.
Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.
La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).
Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.
Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.
A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.
Este era nuestro único contacto.
A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.
Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.
La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar
los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.
¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!
Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.
Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.
Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).
Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.
El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.
Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.
Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'.
El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!
Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.
Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos.
Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.
La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc, etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos..
No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!.
La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.
Nuestro juramento médico lo impide.
Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.
En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.
Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.
Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.
¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?
Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.
La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!
Sin duda la lucha ha sido muy desigual.
El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.
Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ´sistema'.
Sí al retorno, sí al ana-ana.
'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás enterado'. 'Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación'
¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!
En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.
Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'.
Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular.
El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.
'¡La leyenda, la leyenda!'
Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.
Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.
Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.
No puedo cambiar.
No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.
No se hable de debilidad o valentía.
El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía.
El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.
Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.
Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.
En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.
En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.
A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.
Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.
Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.
Un abrazo a todos"
René Favaloro


miércoles, 3 de mayo de 2017

La Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial


En 1917 se produjo la Revolución Rusa. Las grandes potencias centrales europeas y los Estados Unidos de América estaban sumidos en la Primera Guerra Mundial.
Las causas principales de la Revolución rusa fueron varias. Por un lado, el anacronismo de las instituciones rusas, incapaces de asegurar la modernización económica del país. Por el otro, la soberbia de Nicolás II, gobernante autárquico, insensible a las condiciones paupérrimas de vida las masa de campesinos sin tierra y los obreros industriales.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Rusia vivió un autentico boom nacionalista. El boom se desintegró al evidenciarse la falta de organización militar, económica y política del país.
Millones de campesinos debieron movilizarse a causa de la Guerra. Todas las familias de Rusia de una u otra forma fueron afectadas por la mortandad de sus hombres. Mujeres y niños  morían a causa de la hambruna ante el descenso de la producción agrícola.
En la capital Petrogrado, invadida por Napoleón durante el Siglo XIX cuando se llamaba San Petersburgo, estaba concentrado el poderío industrial y militar de Rusia.
Los obreros y los militares solicitaron al Zar Nicolás II dios cosas: “Paz y Pan”. En febrero de 1917, las tropas desconocieron la autoridad del Zar, razón por la cual, este abdicó.
Se constituyó un gobierno provisional encabezado por Lvow y Miliukov. Ambos políticos eran liberales. Mientras tanto, los soviets, consejos de representantes, formados por soldados y obreros se transformaron en un gobierno paralelo.
Inicialmente la influencia de los soviets se limitaba a la ciudad capital y algunas grandes ciudades del interior. Pronto, expandieron sus aéreas de influencia y presentaron serias divisiones.
El sector de los social-revolucionarios y los mencheviques intentaron colaborar con el Gobierno Provisional. Sus adversarios, los bolcheviques se opusieron a cualquier colaboración y busco el poder para los soviets. Su líder Lenin fue indiscutible.
Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, tenía el poder de convencer a la multitud con su gran elocuencia. Logro disminuir en los soviets la simpatía de la cual gozaban los mencheviques.
Ante el descontento popular el Gobierno Provisional cambio. Los mencheviques, en su carácter de socialistas moderados apoyaron al social-revolucionario Alexander Kerenski, quién pasó a encabezar el gobierno.
Entonces los soviets, dirigidos por los bolcheviques, en su carácter de socialistas radicales, se agruparon en el Partido Comunista y tomaron a Lenin como su líder principal.
Al caer estaba la Revolución de octubre de 1917. ¿Por qué? Unos historiadores culpan a la lentitud con el cual el gobierno de Kerenski intentó efectivizar la reforma agraria. Sin embrago, otros historiadores sostienen que la Revolución de Octubre de 1917 es la respuesta del pueblo ruso ante la controvertida decisión de continuar combatiendo a las Potencias Centrales en el Frente Oriental. En el siguiente post les brindaré mayores detalles al respecto.
Lía Olga Herrera Soto



miércoles, 26 de abril de 2017

La Economía durante la Primera Guerra Mundial


Francisco Fernando, archiduque y heredero de la corona austrohúngara fue asesinado junto a su esposa Sofia, en Sarajevo. 
El atentado perpetrado el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip  tenía por objetivo acelerar la creación de la Gran Serbia.
Princip era partidario de la organización secreta Mano Negra. Esta organización quería reunir a todas las poblaciones eslavas  en poder de los Habsburgo en una sola Nación.
Mano Negra no logró sus objetivos. Todo lo contrario. Resultó ser el detonante de la llamada Gran Guerra. Entre 1914 y 1918 se enfrentaron en Europa diversas potencias en busca de la supremacía. 

La Triple Entente, alianza formada por franceses, británicos y rusos, se constituyó luego del reparto colonial de África y Asia. 
Las potencias centrales, Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia, pretendían hacerse con el control de toda Europa.
Fue un desastre. En los primeros meses de 1914 todos los países implicados consumieron sus reservas.
En agosto de 1914 Francia tenía el 43% de desempleo. Las vías férreas estaban colapsadas por el desplazamiento de militares. Las municiones escaseaban y Francia como los demás países debió crear una industria de la guerra.
Se produjeron grandes cambios en las sociedades. Las mujeres rusas llegaron incluso a combatir. Así es, las mujeres tuvieron que ocupar el rol de los hombres desplazados en el frente.
Los militares insumieron grandes cantidades de  ropa, alimentos y calzado necesarios para la supervivencia de la población civil. En 1916, Londres ante la escasez de soldados, recurrió al enrolamiento forzoso de jóvenes. En todos los bandos comenzaron a rebelarse, fueron apresados y ejecutados muchos cientos de miles de desertores.

Todos los Estados beligerantes tuvieron que restringir la libertad del comercio, se amplió el control de cualquier actividad económica y se prohibió toda actividad sindical. Se aprobaron leyes parlamentarias mediante las cuales los gobiernos recibieron poderes excepcionales.
Con el paso del tiempo, el desarrollo de la industria bélica en países como Inglaterra y Francia dio paso a economías programadas, centralizadas y organizadas  por el Estado. Sin embargo, la pobreza, el hambre, la autocracia del Zar Nicolas II llevaron a Rusia al colapso.
El Zar estaba a cargo del Ejército ruso desde 1915. Todas las derrotas pesaban sobre sus espaldas. En febrero de 1917, sus tropas dejaron de obedecerlo y debió abdicar.

Dos Gobiernos Provisorios fracasaron en llevar adelante la reforma agraria y en modernizar la economía rusa. En octubre de 1917, Lenin, al mando de los bolcheviques, tardo diez días en tomar el gobierno de Kerenski y en abolir la propiedad privada.
Con grandes pérdidas de territorio para el Imperio Ruso, Lenin firmó la Paz con Alemania en 1918. La Rusia soviética cayó en la terrible Guerra Civil de los blancos (mencheviques) y los rojos (bolcheviques) entre 1918 y 1921.
En 1922 se formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Lenin murió en 1924. El poder dentro del Partido Comunista fue  heredado por Stalin.
La economía stalinista y sus políticas serían de suma importancia en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y en la posterior Guerra Fría.

Lía Olga Herrera Soto

martes, 18 de abril de 2017

Keynes y la Economía Argentina


Lo sucedido en Argentina en este 2017 fue explicado por John Maynard Keynes en el siglo XX.
En mitad de la crisis de 1929 Keynes comprendió al ser insuficiente la demanda agregada, es decir, el gasto de los consumidores,  las instituciones públicas y los inversores, se perdían puestos de trabajo porque las ventas disminuían.
Luego de la  catastrófica devaluación y los tarifazos implementados por el gobierno de Mauricio Macri en 2016 esa es la realidad argentina.
Keynes sostenía que los consumidores no podían ser responsables  de los altibajos de los ciclos económicos. Todo lo contrario, sostenía que los gobiernos y los empresarios en su calidad de inversores eran las verdaderas fuerzas económicas.
La propuesta de Keynes  en 1936 fue fomentar la inversión privada y/o aumentar el gasto público para restablecer la demanda agregada.
Una manera de lograr estos objetivos es facilitar la concesión de crédito y reducir los tipos de interés. Los nuevos créditos del Banco Provincia (de Buenos Aires) es un primer paso. Lo principal ahora es que Nuestro Estado dejé de endeudarse para pagar gastos e invertir en infraestructura.
Pero, los políticos argentinos abren indiscriminadamente las exportaciones y se cierran nuestras pequeñas y medianas industrias.
Los políticos continúan subiéndose los sueldos. El Presidente trató de perdonar una deuda de 70 mil millones de pesos que su padre Franco Macri tenía con el Estado Argentino.
Tenemos 8 provincias inundadas. Recién esta semana llegó el auxilio para la ciudad de Comodoro Rivadavia sin que los encargados de medioambiente salgan a dar las explicaciones pertinentes al caso.
Cumplimos con la Ley por Amor a la Patria. Sería bueno que los políticos pensaran en eso antes de gobernar. Keynes nos brinda ideas políticas y económicas. Somos los hombres quienes debemos llevarlas a cabo.
Lía Olga Herrera Soto


miércoles, 12 de abril de 2017

Los Principios de la Economía de Alfred Marshall - Segunda Parte

Alfred Marshall economista de Gran Bretaña escribió Principios de Economía en 1890, explicando la demanda partiendo del principio de la utilidad marginal y la oferta partiendo del coste marginal o sea del coste de producir la última unidad.
Sostuvo Alfred Marshall que  las preferencias  de los consumidores hacia bienes más económicos y la de los productores hacia bienes más caros, se irían equilibrando mediante la competitividad de los mercados. El problema es que Marshall pensaba que el equilibrio del mercado se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo.
Marshall sostenía que en los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que pedirían los inversores a los bancos en su condición de capitalistas o ahorradores.
Los  prestatarios utilizarían los préstamos recibidos para invertir con el objetivo de obtener beneficios superiores a los tipos de interés con los que pagarían los préstamos.
Los ahorradores, o sea los bancos, cobrarían un interés por el capital que cederían en relación con el tiempo que tardarían los prestatarios en devolver el capital y debido a la decisión que tomaron de prestar el capital en lugar de gastarlo.
En los mercados de trabajo realmente competitivos, los salarios pagados a los trabajadores representarían el valor que el empresariado  otorgaría a la producción en relación con las horas laborables. Jajajajaj… En la vida real nos encontramos con la tercerización, la “reforma laboral” de los neoliberales y el discursito de Macri que dijo, lo recordaré hasta el último aliento de mi vida: “que el salario es un gasto para el empresario”.
EL SALARIO ES UN DERECHO GANADO POR LOS TRABAJADORES A LO LARGO DE LA HISTORIA!!!!!!! Y EL EMPRESARIO TIENE SU NEGOCIO PORQUE LOS TRABAJADORES ELABORAN SUS PRODUCTOS Y LOS COMPRAN CONVIRTIÉNDOSE EN SUS CONSUMIDORES, EN SUS CLIENTES!!!!
Después entramos en recesión y conflicto social y nadie se hace cargo del Hambre que pasan los Niños bajo el nivel de la Pobreza con sus Necesidades Básicas Insatisfechas.
No es culpa de Marshall que muchos amorales lo utilizaran a través de los tiempo para esclavizar al Ser Humano, para explotarlo en otras bonitas estrategias del mercado y de la economía. Lo cierto es que lo  utilizaron y lo utilizan. ¿¿¿Se entendió???

Lía Olga Herrera Soto 

Feliz Día de l@s Amig@s!!!

 Para Sra. Saori and Sr. Yasuhiro Akimoto Hoy es Navidad, mis Amig@s de Atenea en Armas, aunque ustedes no lo sepan. Porque en Argentina c...