jueves, 29 de diciembre de 2016

La Escuela Clásica: Smith y Mills

En 1776, John Stuart Smith inicia la Escuela Clásica al publicar su obra  La riqueza de las naciones.
La labor de Smith fue continuada por Thomas Robert Malthus y David Ricardo. Smith y Ricardo coinciden en lo que los expertos llaman un cuerpo teórico coherente de ideas.
¿Qué caramba es eso? Pues es un pesimismo que considera a la economía como ciencia lúgubre en la cual gran parte de la población está condenada a la destrucción a través de la pobreza y el hambre, debido en gran parte a la escasez de recursos.
Esta oscuridad sirve a los neoliberales actuales para explicar la condición de pobreza extrema y casi esclavitud que sufren millones de seres humanos en el globo. Ejemplifico, el Neoliberalismo actual afirma que no existen suficientes recursos para la Humanidad.
Los Neoliberales sostienen que; no se produce suficiente leche a nivel mundial para alimentar a los niños, sin embargo, nada dicen cuando los países europeos arrojan la leche al mar para sostener el precio.  Recuerden que a mayor oferta en relación con una demanda estable, dentro de un mercado libre los precios deberían de bajar dada la libre competencia que tanto defienden estos caballeros.
Desde La riqueza de las naciones de Smith (1776) hasta Los Principios de economía política de Mill (1848), todos los pensadores de la llamada Escuela Clásica coinciden en defender la propiedad privada y la liberalización del mercado.
Para Mill; “Solo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”.
He de decir a favor de Mill que en 1848 no se producía suficiente leche como para tirarla al mar con la finalidad de mantener un valor alto ante la posibilidad de que el mercado y su libre competencia hagan bajar el precio de dicho producto.
Todos estos buenos muchachos, empezando por Smith, desconfiaban de sus gobiernos. ¡Y lo bien que hacían! Tenían una fe ciega en la “mano invisible” que posibilitaba el bienestar social cuando el individualismo del hombre buscaba su propio interés. Con la segunda idea, obviamente, no estoy de acuerdo pero ese es otro tema.
Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 21 de diciembre de 2016

La Fisiocracia

La fisiocracia fue la respuesta francesa ante el mercantilismo inglés. Esta doctrina económica se instituyó como reacción a las políticas restrictivas del mercantilismo en la segunda mitad del siglo XVIII.
Fue el médico del rey Luis XV, François Quesnay el fundador de esta escuela. En su obra Tableau Economique (cuadro económico) de 1758 busco establecer los flujos de ingresos en una economía.
Quesnay  anticipó  la creación de la economía nacional, que surgiría recién en el siglo XX. Para este autor la riqueza era generada por la agricultura.
Los fisiócratas consideraban que mediante la comercialización, la riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.
Además, los fisiócratas eran partidarios del libre cambio y del laissez-faire, o sea del dejar hacer. ¿Qué significa esto? Es simple. La doctrina del laissez-faire consiste en que los gobiernos no deben invertir en la economía.
También sostenían que los ingresos del estado debían provenir de un impuesto único, capaz de gravar a los propietarios de la tierra. Adam Smith coincidió en la doctrina del laissez-faire con los fisiócratas de su tiempo y escribió positivamente sobre ellos.
Sabiendo esto no nos cabe duda de porque al producirse la doble Revolución Atlántica, nombre que dieran el gran historiador inglés Eric Hobsbawn a  la Revolución Industrial inglesa de carácter netamente económica y a la Revolución Francesa de carácter político sean los ingleses quienes consolidaron el mayor Imperio en el siglo XIX.
Hoy sabemos que el desarrollo de un país debe basarse en l agroindustria. Donde los productos agrícolas tengan un valor agregado gracias a la tecnología. Lo ideal es el auto abastecimiento de materias primas para acrecentar las pequeñas y medianas industrias. Lamentablemente, entidades como el Fondo Monetario Internacional y gobiernos ineptos con sus políticas nocivas atentan contra el desarrollo de los países emergentes.
Sin comercio Justo entre nuestros países y las super potencias, la Libertad y la Independencia están lejanas.
Lía Olga Herrera Soto

Nuevos cursos para Docentes Argentinos

miércoles, 14 de diciembre de 2016

El Mercantilismo

A lo largo del siglo XVI se produjo el surgimiento del nacionalismo y con él comenzaron a desarrollarse los estados modernos.
 Los pensadores de aquellos agitados años concentraron su energía en incrementar su riqueza y su poderío  buscando establecer la grandeza de su pueblo por sobre los otros.
Prontamente, se desarrollo el mercantilismo. Su objetivo principal era garantizar el auto abastecimiento de las naciones.
Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, el Mercantilismo imperó en Inglaterra desde donde fue irradiado hacia el resto de Europa. Para los mercantilistas la riqueza de una nación dependía de la cantidad de plata y oro que esa nación tuviese acumulada.
España se vio favorecida por las ganancias producidas en las minas de oro y plata americana, donde los pueblos originarios de América fueron obligados a aportar su mano de obra desde el descubrimiento del nuevo continente en el siglo XV hasta las guerras de independencia del siglo XIX.
En cuanto a la forma de conseguir metales preciosos, los otros países europeos debían aumentar sus reservas vendiendo mayor cantidad de productos a los que no producían dichos bienes.
Para consdeguir una balanza de pagos con saldo positivo era necesario que las otras naciones paguen la diferencia con oro y plata. Los mercantilistas comprendían así que, o bien sus países estarían siempre en guerra con los otros por la supremacía, o bien se estaría preparando para una próxima guerra.
El rey inglés Jorge III, haciendo uso de la plata y oro acumulado por Gran Bretaña, pagó a sus mercenarios. Estos combatieron contra los revolucionarios estadounidenses durante la Guerra de Independencia. 
Con esa riqueza Jorge III pudo así comprar uniformes, armas y alimentos para sus tropas. Pero, los estadounidenses como Sam Adams combatían para lograr su Libertad. Ese incentivo, esa abnegación en  el combate, ese convencimiento y sed de Justicia  pudo vencer a los mejores mercenarios del planeta. Dato que no encontrarán en los textos económicos del siglo XIX.
El ministro del rey francés Luis XIV, Jean B. Colbert (1619-1683), busco institucionalizar la venta de productos franceses apoyando a la industria del país con toda su energía.
En cuanto a la política interna de los primeros estados nacionales, se hizo casi imprescindible que los salarios fuesen bajos. Se favoreció que la población fuese en aumento. 
En la mentalidad de un mercantilista, una población mal paga y numerosa sería capaz de producir gran cantidad de bienes a bajo costo para poder venderlos al exterior. Las jornadas de trabajo se hicieron eternamente largas.
La clase dirigente, monarcas, aristócratas, clero, funcionarios del estado, se dieron todos los lujos, mientras que, en las clases populares se instituyo la idea de considerar al despilfarro un enemigo. Así, el consumo de ginebra, té  y tejidos suntuosos como la seda era mal visto en los trabajadores.
Tanta explotación e injusticia social preparó el caldo de cultivo. Todo estuvo listo en 1789 para que la  Revolución Francesa cambiara al mundo.
Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Breve Historia del Pensamiento Económico


Del nomadismo al sedentarismo la economía  fue una cuestión de Vida o Muerte para la Humanidad. Almacenar alimentos excedentes o morir de hambre fueron las disyuntivas que permitieron el progreso humano desde los más remotos tiempos históricos.
En la Grecia Antigua, los filósofos Aristóteles y Platón disertaron sobre cuestiones económicas tan diversas como el rol de los hombres en la polis, la problemática de la riqueza y su relación con la propiedad y el comercio.
Durante la Edad Media prevaleció el Derecho canónico porque la Iglesia, principal ordenadora de la vida humana, logro imponer su ideología que condenaba la usura.  Pero; ¿Qué actitud era considerada usura en la Edad Media? Pues ni más ni menos que el cobro de intereses  abusivos a cambio de efectivo.
Sin embargo, cobrar dinero por un préstamo no era el problema sino que, el problema es que se cobraba intereses sobre el tiempo en que la persona tardaba en devolver el efectivo que le habían prestado.
Ese era el pecado. El tiempo no podía cobrarse porque era considerado Divino. Incluso en la actualidad, desde el punto de vista teológico cristiano el Tiempo es Divino porque solo le pertenece a Dios.
Con la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, reconocida por el titulo acortado de  La riqueza de las naciones, Adam Smith da inicio al estudio de la economía como ciencia independizada de la filosofía y de la política en 1776.
Adam Smith fue un filósofo y economista nació en Escocia. Su obra fue precedida por el mercantilismo y la fisiocracia de las cuales disertaré en los próximos posteos.

Lía Olga Herrera Soto

Feliz Día de l@s Amig@s!!!

 Para Sra. Saori and Sr. Yasuhiro Akimoto Hoy es Navidad, mis Amig@s de Atenea en Armas, aunque ustedes no lo sepan. Porque en Argentina c...