miércoles, 26 de abril de 2017

La Economía durante la Primera Guerra Mundial


Francisco Fernando, archiduque y heredero de la corona austrohúngara fue asesinado junto a su esposa Sofia, en Sarajevo. 
El atentado perpetrado el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip  tenía por objetivo acelerar la creación de la Gran Serbia.
Princip era partidario de la organización secreta Mano Negra. Esta organización quería reunir a todas las poblaciones eslavas  en poder de los Habsburgo en una sola Nación.
Mano Negra no logró sus objetivos. Todo lo contrario. Resultó ser el detonante de la llamada Gran Guerra. Entre 1914 y 1918 se enfrentaron en Europa diversas potencias en busca de la supremacía. 

La Triple Entente, alianza formada por franceses, británicos y rusos, se constituyó luego del reparto colonial de África y Asia. 
Las potencias centrales, Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia, pretendían hacerse con el control de toda Europa.
Fue un desastre. En los primeros meses de 1914 todos los países implicados consumieron sus reservas.
En agosto de 1914 Francia tenía el 43% de desempleo. Las vías férreas estaban colapsadas por el desplazamiento de militares. Las municiones escaseaban y Francia como los demás países debió crear una industria de la guerra.
Se produjeron grandes cambios en las sociedades. Las mujeres rusas llegaron incluso a combatir. Así es, las mujeres tuvieron que ocupar el rol de los hombres desplazados en el frente.
Los militares insumieron grandes cantidades de  ropa, alimentos y calzado necesarios para la supervivencia de la población civil. En 1916, Londres ante la escasez de soldados, recurrió al enrolamiento forzoso de jóvenes. En todos los bandos comenzaron a rebelarse, fueron apresados y ejecutados muchos cientos de miles de desertores.

Todos los Estados beligerantes tuvieron que restringir la libertad del comercio, se amplió el control de cualquier actividad económica y se prohibió toda actividad sindical. Se aprobaron leyes parlamentarias mediante las cuales los gobiernos recibieron poderes excepcionales.
Con el paso del tiempo, el desarrollo de la industria bélica en países como Inglaterra y Francia dio paso a economías programadas, centralizadas y organizadas  por el Estado. Sin embargo, la pobreza, el hambre, la autocracia del Zar Nicolas II llevaron a Rusia al colapso.
El Zar estaba a cargo del Ejército ruso desde 1915. Todas las derrotas pesaban sobre sus espaldas. En febrero de 1917, sus tropas dejaron de obedecerlo y debió abdicar.

Dos Gobiernos Provisorios fracasaron en llevar adelante la reforma agraria y en modernizar la economía rusa. En octubre de 1917, Lenin, al mando de los bolcheviques, tardo diez días en tomar el gobierno de Kerenski y en abolir la propiedad privada.
Con grandes pérdidas de territorio para el Imperio Ruso, Lenin firmó la Paz con Alemania en 1918. La Rusia soviética cayó en la terrible Guerra Civil de los blancos (mencheviques) y los rojos (bolcheviques) entre 1918 y 1921.
En 1922 se formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Lenin murió en 1924. El poder dentro del Partido Comunista fue  heredado por Stalin.
La economía stalinista y sus políticas serían de suma importancia en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y en la posterior Guerra Fría.

Lía Olga Herrera Soto

martes, 18 de abril de 2017

Keynes y la Economía Argentina


Lo sucedido en Argentina en este 2017 fue explicado por John Maynard Keynes en el siglo XX.
En mitad de la crisis de 1929 Keynes comprendió al ser insuficiente la demanda agregada, es decir, el gasto de los consumidores,  las instituciones públicas y los inversores, se perdían puestos de trabajo porque las ventas disminuían.
Luego de la  catastrófica devaluación y los tarifazos implementados por el gobierno de Mauricio Macri en 2016 esa es la realidad argentina.
Keynes sostenía que los consumidores no podían ser responsables  de los altibajos de los ciclos económicos. Todo lo contrario, sostenía que los gobiernos y los empresarios en su calidad de inversores eran las verdaderas fuerzas económicas.
La propuesta de Keynes  en 1936 fue fomentar la inversión privada y/o aumentar el gasto público para restablecer la demanda agregada.
Una manera de lograr estos objetivos es facilitar la concesión de crédito y reducir los tipos de interés. Los nuevos créditos del Banco Provincia (de Buenos Aires) es un primer paso. Lo principal ahora es que Nuestro Estado dejé de endeudarse para pagar gastos e invertir en infraestructura.
Pero, los políticos argentinos abren indiscriminadamente las exportaciones y se cierran nuestras pequeñas y medianas industrias.
Los políticos continúan subiéndose los sueldos. El Presidente trató de perdonar una deuda de 70 mil millones de pesos que su padre Franco Macri tenía con el Estado Argentino.
Tenemos 8 provincias inundadas. Recién esta semana llegó el auxilio para la ciudad de Comodoro Rivadavia sin que los encargados de medioambiente salgan a dar las explicaciones pertinentes al caso.
Cumplimos con la Ley por Amor a la Patria. Sería bueno que los políticos pensaran en eso antes de gobernar. Keynes nos brinda ideas políticas y económicas. Somos los hombres quienes debemos llevarlas a cabo.
Lía Olga Herrera Soto


miércoles, 12 de abril de 2017

Los Principios de la Economía de Alfred Marshall - Segunda Parte

Alfred Marshall economista de Gran Bretaña escribió Principios de Economía en 1890, explicando la demanda partiendo del principio de la utilidad marginal y la oferta partiendo del coste marginal o sea del coste de producir la última unidad.
Sostuvo Alfred Marshall que  las preferencias  de los consumidores hacia bienes más económicos y la de los productores hacia bienes más caros, se irían equilibrando mediante la competitividad de los mercados. El problema es que Marshall pensaba que el equilibrio del mercado se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo.
Marshall sostenía que en los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que pedirían los inversores a los bancos en su condición de capitalistas o ahorradores.
Los  prestatarios utilizarían los préstamos recibidos para invertir con el objetivo de obtener beneficios superiores a los tipos de interés con los que pagarían los préstamos.
Los ahorradores, o sea los bancos, cobrarían un interés por el capital que cederían en relación con el tiempo que tardarían los prestatarios en devolver el capital y debido a la decisión que tomaron de prestar el capital en lugar de gastarlo.
En los mercados de trabajo realmente competitivos, los salarios pagados a los trabajadores representarían el valor que el empresariado  otorgaría a la producción en relación con las horas laborables. Jajajajaj… En la vida real nos encontramos con la tercerización, la “reforma laboral” de los neoliberales y el discursito de Macri que dijo, lo recordaré hasta el último aliento de mi vida: “que el salario es un gasto para el empresario”.
EL SALARIO ES UN DERECHO GANADO POR LOS TRABAJADORES A LO LARGO DE LA HISTORIA!!!!!!! Y EL EMPRESARIO TIENE SU NEGOCIO PORQUE LOS TRABAJADORES ELABORAN SUS PRODUCTOS Y LOS COMPRAN CONVIRTIÉNDOSE EN SUS CONSUMIDORES, EN SUS CLIENTES!!!!
Después entramos en recesión y conflicto social y nadie se hace cargo del Hambre que pasan los Niños bajo el nivel de la Pobreza con sus Necesidades Básicas Insatisfechas.
No es culpa de Marshall que muchos amorales lo utilizaran a través de los tiempo para esclavizar al Ser Humano, para explotarlo en otras bonitas estrategias del mercado y de la economía. Lo cierto es que lo  utilizaron y lo utilizan. ¿¿¿Se entendió???

Lía Olga Herrera Soto 

martes, 11 de abril de 2017

CENTENARIO DE LA IGLESIA SANTUARIO SAN MARCOS EVANGELISTA

La Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz adhiere al  CENTENARIO DE LA IGLESIA SANTUARIO SAN MARCOS EVANGELISTA.

El 8 de julio de 1877 se inauguró la primera Iglesia Católica de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Su carácter de oratorio, Hogar del Alma y Centro de Paz permitió que sea erigida como Parroquia en 31 de agosto de 1880 con el titulo de San Marcos.
Bajo el patrocinio de la Santísima Virgen de la Paz, se ubicó en las tierras de lo que actualmente es la Capilla de Nuestra Señora de Fátima.
La Primera Iglesia, también llamada por los vecinos más ancianos la Iglesia Vieja o el Templo Viejo, fue destruida por un ciclón el 8 de abril de 1940, conjuntamente con la casa habitación del cuidador Don Lucio Cipolla, quien milagrosamente salvo su vida y la de su familia por encontrarse en esos momentos en la fiesta familiar de un vecino. 
Lía Olga Herrera Soto.


Feliz Día de l@s Amig@s!!!

 Para Sra. Saori and Sr. Yasuhiro Akimoto Hoy es Navidad, mis Amig@s de Atenea en Armas, aunque ustedes no lo sepan. Porque en Argentina c...