miércoles, 26 de octubre de 2016

La Doctrina del Shock de Naomi Klein

Naomí  Klein nacida en Montreal en 1970, asegura haber escrito la historia no oficial del libre mercado en un libro publicado por Paidos,  que cuenta con  702 paginas,  índice analítico y de nombres incluido.
En este libro llamado La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, trata de dejar en claro como el capitalismo emplea constantemente la violencia sobre la sociedad en su conjunto y contra  el individuo en particular.
Para dejar en claro su postura analiza casos que van del Chile de Pinochet hasta Rusia pasando por Canadá, Sudáfrica, Argentina y China.
La autora, galardonada periodista y colaboradora de medios con The Nation y The Guardian, explica en su libro como el capitalismo aprovecha cada crisis para aplicar choques económicos como si fueran electroshocks.
Técnicos y puntuales son sus argumentos sobre los grandes negocios producidos a partir de la reconstrucción de Beirut, del Katrina, de Irak.  El compromiso de la autora para analizar el 11-S y el 11-M, así como también la actual situación de Israel, no me despierta sospechas negativas.
No creo que Naomí Klein tenga intenciones ocultas ni segundas intenciones. Desearía  poder afirmar lo mismo sobre los políticos abyectos y desalmados conocidos por todos que, pronto poblaran los libros de historia referidos sobre los últimos años del Siglo XX.
Kleim es sincera en su intensión de que las poblaciones civiles de los países diezmados por catástrofes naturales y guerras se mejoren, se muestren independientes y progresen cada una a su manera y según su idiosincrasia.
Recomiendo la lectura de este libro. Luego el lector podrá dar a no credibilidad a la autora desde su pensamiento sitiado y situado en su propio entorno. Grave seria no debatir sobre las ideas y las infinitas posibilidades de mejorar nuestras vidas.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 21 de octubre de 2016

REPERCUSIONES DEL LIBRO COLONIA HOGAR RICARDO GUTIÉRREZ (1904-1945) - UN MODELO PARA EL MUNDO


La Fototeca y la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz han presentado con importante repercusión el libro “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez (1904-1945) – Un  modelo para el mundo” en el Cine Teatro Roma de nuestra  localidad.



El evento se realizó el viernes 14 de octubre a las 20 horas, contado con la concurrencia de más de doscientos vecinos, quienes han adquirido sendos ejemplares de esta obra, fruto de una exhaustiva investigación académica realizada por la docente e historiadora local María Ángeles Algieri.
La presentación de la obra contó con la locución del querido Sr Recaite, la participación de la propia María Ángeles Algieri y del presidente de la Junta de Estudios Históricos y de la Fototeca de Marcos Paz Sr. Gino Novarese.
Ante la imposibilidad de desplazarse a Marcos Paz, el Sr, Abel Alexander, Historiador de la Fotografía, Presidente de la  Sociedad Iberoamericana de la Historia de la Fotografía  y asesor de la Fototeca de la Biblioteca Nacional envió mediante una carta  muy sentidas palabras apoyando la labor realizada por la Fototeca y la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 19 de octubre de 2016

Principales Indicadores Macroeconómicos

Para medir el funcionamiento de la economía de una Nación se utilizan diversos indicadores. Son estos indicadores los que deseo explicarles en este post.
La producción se constituye con el conjunto de bienes que se producen en un país en un determinado periodo de tiempo. Surge cuando se suma el valor de los bienes finales, o sea, los que están listos para ser utilizados para el consumo o para la inversión, por cada sector que da forma a la economía.
La producción pasa a ser así un valor que se puede desglosar en dos partes bien diferenciadas: los insumos o bienes de consumo intermedio y el valor agregado.
El valor agregado (VA) representa lo que cada sector adicionó a dichos insumos en el proceso productivo.
El producto es el valor agregado desde el punto de vista del sector que se produce (primario, secundario y terciario). Numéricamente representa el mismo valor que el Valor Agregado, pero se observa desde el punto de vista de la oferta:
Producto (P): Suma VA Sector primario + Suma VA Sector secundario + Suma VA Sector terciario.
El Ingreso es el valor agregado desde el punto de vista del factor que lo recibe. Numéricamente representa lo mismo que el Producto, pero se observa del lado de la demanda:
Ingreso (Y)= Salarios + Interés + Rentas + Beneficios
Esta situación se produce teniendo en cuanta el concepto global según el cual, la oferta es igual a la demanda:
Producto (P) = Ingreso (Y)
La capacidad productiva de un país está dada por su producto, ya que, el concepto producción incluye los insumos producidos por cada sector.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 12 de octubre de 2016

¿Qué es el Sistema de Cuentas Nacionales?


Todos los trabajadores sufrimos las crisis económicas con desconsuelo e impotencia. Nos sentamos a ver en la televisión, a leer en la prensa o a escuchar en la radio un sin fin de “expertos” que, como tales, hablan, escriben y debaten para el 20 % de la población que a su vez, es “experta” en economía.
El conflicto tiene dos frentes de combate. Por un lado, muchas personas aceptan una forma de hablar alejada de la realidad y se sienten “sabios” ante la situación reinante. Por otro lado, muchas más personas reconocen que no entienden nada. Como el Conocimiento es Poder, comprenden la fragilidad de su situación.
Los expertos utilizan los aspectos cuantitativos de los índices e indicadores sin aclarar su contenido. Saben que no es la mejor forma de acercarse a la realidad, pero, no toman en consideración eso. Un país no es una marca, ni un conjunto de tasas de crecimiento.
Lo ideal sería tomar en cuenta la cuantificación, ya que, es imprescindible para la política económica, aplicándola a conceptos claramente definidos, para que las personas comunes sepan de que, “diablos se habla cuando se habla de economía”.
Las cuentas nacionales son una herramienta indispensable para tener un panorama de la situación económica de un país cuando se toma en consideración que pueden presentar grandes errores.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 5 de octubre de 2016

Ley de Oferta y Ley de Demanda

La Ley de Oferta y la Ley de Demanda buscan interpretar y dar sentido a los intercambios del mercado.
La Ley de la Oferta analiza las cantidades que un productor está dispuesto a producir a determinados precios.
La Oferta se refleja en una relación directa: a mayores precios, mayores cantidades ofrecidas y a menores precios, menores cantidades ofrecidas en el mercado.
Los elementos determinantes de la oferta la alteran e influyen sustancialmente:
1. La capacidad productiva de las empresas: su equipo, su espacio físico y las dimensiones técnicas con las que se cuentan
2.  Los costos de producción
3. El número de unidades productivas que según su beneficio es conveniente producir y/o vender.
La Ley de Demanda refleja una relación inversa. La Ley de Demanda analiza la relación que existe entre el precio y la cantidad que el consumidor quiere comprar de un determinado producto.
A mayor precio de mercado, menor demanda de productos y a menor precio mayor demanda.
Los elementos determinantes de la demanda son:
1. El ingreso, o sea, la cantidad de dinero que ganan los consumidores por su trabajo.
2. Los precios que tienen aquellos productos que pueden ser sustitutos de la mercadería o producto de primera marca que se desea vender. Por ejemplo, entre las estrategias de ahorro la más común es reemplazar un producto, como podría ser un jabón para lavar la ropa, por otro similar. Generalmente, los productos de segundas marcas se vende a un precio inferior, tal vez porque es nuevo en el mercado o porque no tiene el costo extra de una amplia campaña publicitaria sobre el precio final.
3. El número de consumidores es importante, ya que, cuantos más consumidores desean adquirir un producto más caro puede ser el mismo al momento de su venta.
4. Las expectativas de los consumidores, por ejemplo, la inflación.
5.  Las preferencias y gustos de los consumidores de un mercado determinado en la cual la cultura de los mismos influye en el consumo o no de dicho producto.

Lía Olga Herrera Soto

Libro Colonia Hogar Ricardo Gutierrez (1904-1945)

Después de varios años de duro trabajo, la JUNTA DE ESTUDIOS  HISTORICOS de Marcos Paz, se enorgullece en presentar el Libro “COLONIA HOGAR RICARDO GUTIERREZ” (1904 – 1945)Un modelo para el mundo. Realizado sobre la base de la  interesante tesis  de la Profesora Maria de los Ángeles Algieri, enriquecida en el seno de la Junta y  el aporte de la Fototeca Histórica de Marcos Paz, con  documentos fotográficos  de sus archivos,  de colecciones públicas y privadas.


A través de sus páginas conoceremos la trayectoria de la institución mayor dedicada al rescate y reeducación  del menor  desprotegido e insertarlo a la vida.  Establecimiento modelo y que fue orgullo de los marcopacenses.    
La obra consta de  154 páginas y 145 ilustraciones, compaginadas en  una delicada edición de 500 ejemplares  por Gráfica infinito de Gral. Las Heras, dirigida por el Sr. Gustavo Calligo.  
La presentación será el 14 de Octubre a las 20 Hs. en el Cine Teatro ROMA de la localidad de Marcos Paz – Avellaneda 1950-  y estará a cargo del señor ABEL ALEXANDER, prestigioso  historiador de la Fotografía, Presidente de la Sociedad Ibero Americana de la Historia de la Fotografía y Asesor de la Fototeca de la Biblioteca Nacional.  
Es un Honor para en mi rol de  secretaria tanto de la JUNTA DE ESTUDIOS  HISTÓRICOS de Marcos Paz, como de la Fototeca Histórica de Marcos Paz,  informarles esta maravillosa novedad. 
Lía Olga Herrera Soto


Feliz Día de l@s Amig@s!!!

 Para Sra. Saori and Sr. Yasuhiro Akimoto Hoy es Navidad, mis Amig@s de Atenea en Armas, aunque ustedes no lo sepan. Porque en Argentina c...