miércoles, 15 de marzo de 2017

La Escuela Neoclásica y la formación de Precios

La escuela clásica se basó en el principio de escasez.  Los economistas neoclásicos  como William Stanley Jevons (Gran Bretaña) Karl Menger (Austria) y Léon Walras (Francia) concentraron su atención en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos a partir de la década de 1870.
De esa forma fue que los economistas dieron un giro de 360 grados a la economía porque abandonaron las limitaciones de la oferta para comprender la formación de precios en la Ciencia Económica.
Como unos auténticos visionarios comprendieron el “deseo del consumidor” antes que la moderna psicología. Los economistas neoclásicos, también llamados neoliberales a partir de 1945, estudiaron la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad consumida, llamada también unidad marginal en algunas enciclopedias económicas.
Los neoclásicos, a diferencia de Marx y de David Ricardo, no explicaron la formación de precios en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes.
Los neoclásicos explicaron la formación del precio en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
Sin embargo, no sería hasta la crisis de 1930, primero y hasta la crisis del petróleo de 1973, después, en que los neoliberales o neoclásicos, se harían valer en la vida política de Occidente.

Lía Olga Herrera Soto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Feliz Día de l@s Amig@s!!!

 Para Sra. Saori and Sr. Yasuhiro Akimoto Hoy es Navidad, mis Amig@s de Atenea en Armas, aunque ustedes no lo sepan. Porque en Argentina c...