miércoles, 22 de febrero de 2017

La situación del Trabajador según Karl Marx

Karl Marx pretendía que los medios de producción dejasen de pertenecer a la burguesía y pasasen a ser propiedad de la sociedad como conjunto.
Continuar con el status quo, según Karl Marx, se trataba del “suicidio del trabajador”. Porque en lugar de consolidarse la solidaridad entre obreros, éstos luchaban unos contra otros. ¿Cómo? Pues,  destruyendo sus empleos, luchando por captar la mayor parte del mercado mundial en búsqueda de acaparar el mayor capital posible.
Además, Karl Marx sostuvo que el desarrollo técnologico llevaría poco a poco al reemplazo del trabajador. La máquina, como en un cuento de Asimov, reemplazaría al Ser Humano de modo indefectible.
Paradójicamente, para este autor el problema es que el trabajador es quién produce la máquina que va a reemplazarlo. ¿Por qué no percibía esta situación el trabajador del siglo XIX? Sostiene Marx que el trabajador vivía y viviría aún hoy la ilusión de que no será despedido por el empresario capitalista si cumple con su labor.
Ideario que solo cambiaría en la crisis económica de 1929, pero esa es otra historia.
Karl Marx quería mejorar la máquinaria considerando que el trabajador sería quien la maneje, perfeccione y reconstruya. Creía que la acumulación de capital no debía ser la base o motor del crecimiento económico sino que debía serlo el deseo de resolver las necesidades de los Seres Humanos en su conjunto.
Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 8 de febrero de 2017

La plusvalía y la alienación del trabajo según Karl Marx

Karl Marx analizó el trabajo en las fábricas. Comprendió que toda empresa es una gran inversión y que para poner en funcionamiento una fábrica se necesita invertir una gran cantidad de dinero.
Para Marx, la burguesía era la única capaz de acceder a la propiedad de los medios de producción, mientras que el proletariado solo poseía su fuerza de trabajo.
La cuestión era que una vez fijado el salario, el empresario no podía entregar el producto al obrero, ni podía pagarle el mismo valor del producto. El empresario descontaba el trabajo realizado por su maquinaria y el interés de su inversión cuando pagaba el salario.
Vuelvo a explicar; ¿De dónde surgía el salario? Marx sostenía que el empresario pagaba el tiempo de trabajo del obrero y recibía un producto, resultante de multiplicar el tiempo de trabajo por el tiempo de funcionamiento de la fábrica, al cual el empresario consideraba suyo.
Marx se opuso a esa situación. Para él; el obrero debía recibir como salario el valor del producto entero. Sostenía  que el tiempo de la máquina que daba valor a parte de la mercancía pertenecía a los trabajadores que habían producido esa máquina.
Al quedarse con el producto terminado, el empresario se adueñó de la plusvalía, o sea, de la diferencia entre el salario y el precio completo del producto.
Para Marx lo peor de esa situación era que el empresario en su calidad de burgués se adueñaba del trabajo social invertido y el obrero permanecía alienado. Pasaba su vida enterrado entre en las máquinas de la fábrica.

Lía Olga Herrera Soto

Feliz Día de l@s Amig@s!!!

 Para Sra. Saori and Sr. Yasuhiro Akimoto Hoy es Navidad, mis Amig@s de Atenea en Armas, aunque ustedes no lo sepan. Porque en Argentina c...